dissabte, 24 de gener del 2009

INTRODUCCIÓN * 24 de enero de 2009

3a lego brick number 3
(náhuatl: Mēxihco)
*
"si el mexicano es -como asegura octavio paz- un solitario, ¿por qué ama las fiestas, los compadrazgos y las reuniones públicas? el misántropo solitario rehuye las compañías. para el mexicano -y el propio paz lo reconoce- "todo es ocasión de reunirse". si somos un pueblo ritual, sensible y despierto, no podemos ser un pueblo de solitarios. la soledad de un poeta no configura la soledad de un pueblo. observamos nuestras fiestas civiles y nuestras fiestas religiosas
danzas, ceremonias, fuegos de artificio,
trajes insólitos de colores violentos -para que se vean-, plazas y mercados pletóricos de compradores y de simples paseantes, calendario poblado de días de asueto para celebrar una victoria militar, el día del trabajo, la virgen de guadalupe o la constitución de 1917. celebramos en nuestras ciudades y pueblos, con unción y periodicidad, el día del santo patrón. los barrios se engalanan con sus festejos religiosos y las ferias dejan oír mariachis, cohetes, silbidos, canciones rancheras y balazos al aire. si méxico fuese un país de solitarios, méxico no estaría en fiesta permanente. yo diría que derrochamos energías en saraos y convivios."
agustín basave fernández del valle, comentando el laberinto de la soledad (1950), de octavio paz
esto es, punto.es
joel nakuro

dilluns, 5 de gener del 2009

si tú me dices ven

si tú me dices "¡ven!"
(Amado Nervo, 1870-1919)
*
Si tú me dices "¡ven!", lo dejo todo...
No volveré siquiera la mirada,
para mirar a la mujer amada...
Pero dímelo fuerte, de tal modo
*
que tu voz, como toque de llamada,
vibre hasta en el más íntimo recodo
del ser, levante el alma de su lodo
y hiera el corazón como una espada.
*
Si tú me dices "¡ven!", todo lo dejo.
Llegaré a tu santuario casi viejo,
y al fulgor de la luz crepuscular;
*
mas he de compensarte mi retardo,
difundiéndome, ¡oh, Cristo!, como un nardo
de perfume sutil, ¡ante tu altar!.
**
si tú me dices ¡ven!
(canta Zacarías Ferreira)
*
Si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo.
Si tú me dices ¡ven!, será todo para tí.
Mis momentos más ocultos también te los daré.
Mis secretos que son pocos, serán tuyos también.
Si tú me dices ¡ven!, todo cambiará.
Si tú me dices ¡ven!, habrá felicidad.
Si tú me dices ¡ven!... Si tú me dices ¡ven!.
*
No detengas el momento por las indecisiones.
Para unir alma con alma corazón con corazón.
Reir contigo ante cualquier dolor,
llorar contigo...
llorar contigo será mi salvación.
*
Pero si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo,
que no se te haga tarde y te encuentres en la calle,
perdida, sin rumbo, y en el lodo.
Si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo.
*
No detengas el momento por las indecisiones (bis)
...
Pero si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo (bis)
...



diumenge, 4 de gener del 2009

1) zapata. actualidad en la prensa


hijo del 'caudillo del sur'
*
DIEGO ZAPATA PIÑEIRO (1916-2008)
Cofundador de la Organización de la Confederación Nacional Campesina mexicana
*
El lema "tierra y libertad" ideado por el líder revolucionario Emiliano Zapata ha perdido a su último heredero. Diego Zapata, el hijo mayor del llamado Caudillo del Sur, falleció el pasado sábado 20 de diciembre a los 92 años en la capital mexicana a causa de una insuficiencia renal crónica.
*
Nacido en 1916 en Tlatizapán, Diego era el mayor de los cinco hijos reconocidos del general, quien luchó por la defensa de las tierras comunales alegando que "la tierra es de quien la trabaja". Siguiendo la estela de su padre, Diego cofundó la Organización de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Secretaría de Reforma Agraria (SRA), organizaciones que defienden los derechos de los campesinos y los valores que heredaron de la revolución en la que participó su padre en 1910. A pesar de que Zapata fue acusado en aquella época de bandido, su intención no era otra que devolver la tierra a los indígenas, y formuló su propio programa de reforma agraria, conocido como el plan Ayala. Pero aquello no fue suficiente, y el trabajo de su padre lo continuó Diego, en un intento de mejorar las condiciones de vida de la población agraria.
*
Tras el fallecimiento, el cuerpo de Diego Zapata fue llevado al municipio de Cuautla, donde fue velado y se le rindieron varios homenajes. Posteriormente, se celebró una misa en la iglesia Señor del Pueblo, frente a la plaza de la Revolución, donde está enterrado su padre.
*
El hijo de Diego Zapata, Eufemio Álex Zapata Cordero, dijo durante el entierro que su padre les había inculcado el valor de la honradez y que se identificó desde siempre con las raíces campesinas e hizo suyas las necesidades de los hombres que labran la tierra.
*
[Redacción, LA VANGUARDIA, 29 de diciembre de 2008]

a) pretéritos

Completemos las frases siguientes con pretérito perfecto, pretérito imperfecto o pretérito indefinido, en función del contexto. Recordemos que se da el matiz temporal, así como dependerá de la acción, si está o no terminada, para usar uno u otro.
*
Cuando (estar, yo) en Salamanca (coocer, yo) a Pedro.
Cuando (entrar, yo) en clase (tirar, él) una tiza a Tim.
(ser) unos días maravillosos.
(ser) una fiesta muy aburrida.
Cuando (estar, nosotros) en clase, Alberto (dar, él) un golpe en la mesa.
Cuando (oir, yo) la noticia (estar, nosotros) en el bar.
Cuando (sentir, impersonal) el terremoto, (estar, yo) en el cuarto de baño.
Cuando (llegar, yo) a Madrid tenía 12 años.
(llamar, yo) a Juan porque (estar, él) muy nervioso.
Hoy (desayunar, yo) café.
Ayer (desayunar, yo) café.
Esta semana (ir, yo) al cine.
El martes (ir, yo) al cine.
Este año (estar, yo) de vacaciones en París.
Nunca (estar, yo) en Japón.
Siempre (estar, yo) en Inglaterra.
¿(ver, tú) a Pedro? (esta mañana).
¿(ver, tú) a Federico? (durante esta semana).
(hacer) 5 años que no (venir, yo) por Barcelona.
Le (comprar, yo) a Juan una camisa.

2) méxico d. f.. actualidad en la prensa


La capital mexicana se hunde por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que provoca socavones gigantes y graves daños a edificios históricos y a unas infraestructuras ya de por sí precarias.

¡tierra, trágame!
*
Luis Val estaba organizando una fiesta de graduación en el salón que había alquilado cuando, de pronto, la tierra se abrió bajo sus pies. Peor le fue a Jorge Ramírez, cuyo coche cayó al hueco de 18 metros de hondo. Luis gritó a su amigo Antonio que no se acercara al enorme socavón. No lo oyó. La tierra lo engulló.
*
Por si no tuvieran suficientes problemas con la alta contaminación y la congestión del tráfico, los habitantes de Ciudad de México tienen que preocuparse de que la tierra no se los trague.
*
A medida que se acerca la temporada de las lluvias, aumenta la inquietud por el peligro de cientos de grietas, hoyos y fracturas que podrían abrirse. Los vecinos de Luis Val en Iztapalapa, una inmensa barriada con más habitantes que Barcelona, contiene la respiración cada vez que llueve.
*
La inestabilidad del suelo tiene su origen en la geografía y en la historia. "Guadalajara en un llano, México en una laguna". La letra de la famosa ranchera no miente. Construida sobre el lecho drenado después de la conquista por los españoles de la capital azteca Tenochtitlan, similar a Venecia por sus canales, Ciudad de México se va hundiendo. Cada año, el centro de la capital se hunde 10 centímetros. Aunque a simple vista pueden ser imperceptibles, en diez años suman un metro. En el siglo XX fueron 10 metros.
*
El factor determinante de este fenómeno es la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que provoca grietas y fallas que afectan a la infraestructura urbana (vialidades, redes de drenaje y de distribución de agua y gas), viviendas, edificios históricos y monumentos. El intenso bombeo de 50 metros cúbicos por segundo (50.000 litros) causa despresurización y consolidación en los sedimentos más profundos. Ciudad de México extrae el 70% del agua potable que consume de 400 pozos; el otro 30% es bombeado desde fuera del valle. Como el agua no tiene presión, cada edificio dispone de una bomba que la sube hasta un depósito en la azotea.
*
Efraín Ovando, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), declara a La Vanguardia: "El hundimiento se inició al empezar a quitar agua al subsuelo, después se extrajo del subsuelo. La compactación de suelos con alto contenido de arcillas abre grandes socavones y provoca que los edificios no se hundan de manera uniforme, generando daños estructurales, grietas y derrumbes". Ovando advierte que los hundimientos desiguales "son una catástrofe" que maltratan edificios e infraestructuras, así como el patrimonio cultural. Al menos 50 monumentos han sufrido daños por el hundimiento, entre ellos los más emblemáticos: catedral metropolitana, Palacio de Bellas Artes y Palacio Nacional.
*
[Joaquin Ibarz, LA VANGUARDIA, 29 de diciembre de 2008]

b) cuándo usar esos pretéritos

El pretérito perfecto,
--->se usa para hablar de acciones o sucesos del pasado que se encuentra en la misma unidad de tiempo que expresa la persona que habla (el hablante).
--->acciones que el hablante considera cercanos al presente.
*
El pretérito indefinido,
--->para hablar de acciones o sucesos situados en una unidad de tiempo independiente del presente, finalizado.
--->se utiliza con referencias temporales como: ayer, la semana pasada, el mes pasado, el otro día, ese/aquel día, el martes, el domingo, hace un rato.
*
El pretérito imperfecto,
--->acciones durativas en el pasado (cuando era niño).
--->para descripciones de cosas o personas en el pasado (no finalizado) (la clase era pequeña)
--->para hablar de hechos repetitivos en el pasado.
--->un pasado habitual. (el año pasado iba todos los domingos a la montaña) (ahora fumo poco, pero antes fumaba mucho).
--->imperfecto de cortesía (quería un kilo de manzanas) (¿qué deseaba?).
--->dos actividades que se realizan paralelamente (pt. imperfecto + pt. imperfecto).
--->expresar un hecho en el pasado y la circunstancia en que se produce el hecho (pt. indefinido [hecho] + pt. imperfecto [circunstancia]).

dissabte, 22 de novembre del 2008

3) tradición oral. actualidad en la prensa


los yaquis

Los yaquis seon poco más de 5000 indígenas en el sudeste del estado de Sonora. Su principal actividad económica es la agricultura. Los yaquis practican la religión católica, a la que han incorporado rituales propios precolombinos, que abarcan el ámbito místico, el político-social y el familiar. Las danzas manifiestan conceptos religiosos, escenifican hechos jocosos, sucesos cotidianos y actitudes de los animales.
__
testimonio sobre los orígenes
*
En ese tiempo los sures le llamaban Maglo al pueblo. Ellos vivían aquí debajo de la tierra, hacían hoyos y se metían en ellos; pero también hacían ramadas. En ese tiempo los sures comían animales, frutas, raíces y ramas.
*
Un día supieron los sures que venían unos padres para bautizarlos y fueron a esconderse al monte, debajo de la tierra, y por eso se convirtieron en animales; dicen que el principal gobernador es la hormiga, los otros son pájaros, conejos y demás animales.
*
Los que fueron bautizados se quedaron en la tierra, esos somos nosotros los de ahora. Los sures todavía nos visitan cuando llega el temporal, y los maltratamos sin darnos cuenta. La ropa que usaban se confeccionaba de venados y borregos, y con la piel hacían sus vestidos; los sures eran bajitos, tenían el pelo largo y eran bien barbones; la gente que existe ahora desciende de los sures y son hermanos de los pimas.
.

los tarahumara

Los tarahumara, que se llaman a sí mismos rarámuri -planta (del pie) corredora- son 23000 indígenas que viven en la sierra del estado de Chihuahua, al norte de México. Su economía está basada en la agricultura, el pastoreo, la caza y la recolección. La religión divide al pueblo rarámuri en gentiles -aquellos que rechazan la religión católica-, y conversos, los que están bautizados. En ambos casos la evangelización, iniciada en el siglo XVIII, ha dejado un sincretismo que se manifiesta en rituales pagano-cristianos, así como en su tradición oral.
__
el sol y la luna en el principio de todo
*
En el principio del mundo, de esto hace ya mucho tiempo, era grande la oscuridad sobre la Tierra pues el Sol y la Luna no la podían iluminar. Eran dos pobres niños vestidos con hojas de palma que vivían solos en una cabaña. No tenían vacas ni ovejas. Lo único que comía la Luna eran piojos de la cabeza del Sol. Los dos eran oscuros y no brillaban. Por eso el Lucero de la Mañana era el único astro que esparcía alguna luz sobre el mundo.
*
También había seiscientos tarahumaras que no hallaban qué hacer a causa de la oscuridad. Para andar tenían que cogerse de las manos y de todas maneras tropezaban. Así no podían trabajar ni conocerse unos a otros.
*
Entonces los tarahumaras fueron a buscar al Sol y a la Luna. Los curaron tocándoles el pelo con crucecitas mojadas en tesgüiño. Así comenzaron a brillar y a dar luz. Ese fue el principio.
*
Los tarahumaras de ahora, hijos de aquellos seiscientos hombres, cuentan que fue así como se iluminó la Tierra y pudieron trabajar y verse las caras.
*
[Victòria Planas, ALTAÏR, Nº 8, noviembre de 2000.//tesgüiño es una bebida alcohólica hecha a base de maiz]

c) día de difuntos en oaxaca. presente. pretérito imperfecto

Cuando Clara y yo _ _ _ (visitar) a nuestros abuelos en Oaxaca para el Día de los Muertos ellos _ _ _ (construir) una ofrenda, o un altar para nuestros difuntos en una sala de la casa. Clara y yo siempre _ _ _ (querer) ayudarlos. Cada año mis abuelos me _ _ _ (recordar) que un altar tradicional _ _ _ (deber) incluir símbolos de los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. Nosotros _ _ _ (hacer) esto con agua, flores, velas, e incienso. Primero mi abuela _ _ _ (poner) un vaso de agua en el altar que el difunto _ _ _ (poder) beber después de su largo viaje al mundo de los vivos. Ella también _ _ _ (decorar) el altar con flores amarillas de cempasúchil que _ _ _ (venir) de la tierra y _ _ _ (perfumar) el aire. Velas _ _ _ (adornar) el altar para guiar a los difuntos en su viaje. El incienso _ _ _ (quemarse) para elevar las oraciones al cielo. Los colores del altar también _ _ _ (ser) muy importantes. El amarillo del cempasúchil nos _ _ _ (recordar) de la muerte, el anaranjado _ _ _ (reflejar) el sol, el color morado _ _ _ (representar) el dolor, el blanco nos _ _ _(dar) esperanza, y el rosado _ _ _ (simbolizar) la celebración de la vida.
Para empezar yo _ _ _(poner) las fotos de nuestros difuntos en el altar sobre un mantel blanco. Clara me _ _ _ (ayudar) a cubrir el altar con
papel picado. Y despues yo _ _ _ (arreglar) varias cosas favoritas del difunto en el altar. Me _ _ _ (gustar) las calaveras de azúcar que _ _ _ (tener) el nombre del difunto en la frente. Y por fin mi abuela _ _ _ (poner) la comida y la bebida favorita del difunto en el altar. Por la noche los parientes _ _ _ (reunirse) en la casa de mis abuelos y _ _ _ (comer) la comida especial que mi madre (cocinar) para el altar. Mi abuela siempre _ _ _ (servir) tamales, mole, pan de muertos, enchiladas, y calabaza en tacha. Para beber nos _ _ _ (gustar) tomar chocolate caliente o atole. Es una noche llena de recuerdos en que los vivos _ _ _ (honrar) la memoria de los que ya no _ _ _ (estar) con nosotros.
*

4) frida kahlo. actualidad en la prensa

El museo de Frida Kahlo
la casa azul
*
Escondida tras unos altos muros azul cobalto y árboles de eucalipto de la calle allende en la confluencia con Londres, al suroeste de Ciudad de México, se erige el Museo Frida Kahlo, conocido como la Casa Azul. Se trata de la misma casa donde nació, vivió y murió esta enigmática artista. Un lugar fascinante para los que se quieren adentrar en el universo personal creado por la pintora.
*
Ejemplo de ello es el jardín, sembrado de ídolos prehispánicos, o la escalera que conduce a las habitaciones del piso superior, donde cuelga su colección de exvotos, así como la cocina colonial y piezas de cerámica que combinan con las figuras de papel recortado, las tradicionales calaveritas, pinturas de sus mascotas...
*
El museo ofrece una ventana al pasado donde se desarrollaron las vidas de Kahlo y el muralista Diego Rivera, su marido durante 25 años, junto a la bohemia mexicana de los años 30 y 40. La Casa Azul exhibe en sus salas buena parte de la obra de Kahlo, así como diversos objetos personales. Entre ellos se cuenta uno de los corsés de yeso pintado por ella. La casa-museo expone no sólo parte de su obra, sino también el vasto entorno intelectual que la rodeó.
*
Al morir Frida en 1954, su marido, Diego Rivera donó el edificio al gobierno, que lo convirtió en museo en 1958. Hace poco más de diez años comenzó una Fridamanía que ha dado la vuelta al mundo. Por ello el número de visitantes del museo se ha incrementado de forma espectacular.
*
[Amalia Caputo, ALTAÏR, nº 8, noviembre de 2000]